LA COMUNICACIÓN PERSONAL Y PATROCINIO
La comunicación personal
se realiza entre una persona y otra u otras, de manera directa; es decir cara a cara. En su realización intervienen todos los sentidos del ser humano,y a esto se le conoce como fenómeno VATOG: porque es Visual, Auditiva, Táctil, Olfativa y Gustativa. También se le llama hexamórfica, si agregamos la In tersubjetividad (lo emotivo ante la presencia del otro).
Nos comunicamos con otros por medio de signos y símbolos de comunicación personal, generados y empleados pa ra interrelacionarnos con otros. Estos signos y símbolos están constituidos por trazos gráficos, gestos, miradas, sonrisas, olores, colores, formas, posiciones, posturas, sonidos, voces, formas de vestir, de comportamiento, de ser y muchas otras cosas más.
Los signos o símbolos de comunicación personal cumplen tres funciones:
1. Evocar realidades válidas y experiencias.
2. Convocar a una comunidad de significado en el goce de una experiencia en común.
3. Provocar (exhortar) a una acción, toma de decisión o respuesta en el interlocutor.
La comunicación de patrocinio
puede ser un acuerdo para intercambiar publicidad a cambio de asumir la responsabilidad de apoyar un evento popular o entidad. Por ejemplo, una empresa puede suministrar equipamiento para un atleta famoso o equipo deportivo a cambio del reconocimiento de marca. El patrocinador gana popularidad así mientras que el patrocinado puede ahorrar mucho dinero. Este tipo de patrocinio es notorio en deportes y televisión. Muchas compañías quieren a cambio que su logotipo aparezca en el uniforme del equipo.
Recientemente, se ha generalizado el patrocinio como una técnica publicitaria más elegante que la mera emisión de un anuncio o la colocación de una valla. Por la misma, se relaciona la marca de una compañía o producto con un espacio radiofónico, televisivo, un acontecimiento deportivo o un evento cultural. La justificación es que los consumidores proyectan las cualidades positivas de los mismos en la marca o producto patrocinador. En el espacio se utiliza la fórmula "Patrocinado por:" para presentar al patrocinador lo que de hecho significa que la compañía ha desembolsado una cantidad de dinero a cambio de poder mostrar su marca o logotipo.
En 1991, un decreto francés definía a mecenazgo como un “sostén financiero o material, aportado sin contrapartida directa por parte del beneficiario, a una obra de o a una persona para el ejercicio de actividades que presenten un carácter de interés general”. El patrocinio, en cambio, es “un sostén aportado a una manifestación, a una persona, a un producto o a una organización con vistas a obtener un beneficio directo”.
Lo que aparentemente marca la diferencia entre las dos actividades es la naturaleza de las contrapartidas, así, en el caso del mecenazgo no debe dar lugar a beneficios comerciales directos. En contraposición, el patrocinio (sponsorización) desarrolla una estrategia comercial precisa, en el marco de las políticas comunicaciones y estratégicas de la empresa. El patrocino, entonces, rinde necesariamente beneficios.
“Las más de las veces, los presupuestos de mecenazgo y de patrocinio están asociados a departamentos distintos y son gestionados por diferentes El patrocinio, que tiene por objetivoáresponsables en el seno de la empresa: el incremento corto plazo de la notoriedad de la empresa y/o de sus productos, El mecenazgo,áestá generalmente bajo la tutela del departamento de publicidad. que opera de forma más cualitativa y a largo plazo sobre la mejora de imagen de la empresa, es un asunto de comunicación institucional, por tanto, depende del departamento de relaciones publicas, del de comunicación o de la dirección general”.